El autor y analista tecnológico Ben Tarnoff, quien es oriundo de San Francisco y nació en 1985, ha lanzado un ensayo recientemente con el nombre «Internet para la gente: la lucha por nuestro futuro digital». En su obra, Tarnoff ofrece una visión histórica de cómo ha evolucionado Internet, comenzando como un proyecto financiado por el gobierno estadounidense y llegando a su estado actual, controlado por importantes empresas tecnológicas. El escritor defiende un modelo de Internet más democrático, donde las personas tengan una participación activa en su gestión y desarrollo.
De «usuarios» a «personas»: reconsiderando nuestro vínculo con Internet
Tarnoff señala que el término «usuario» nos coloca en una posición pasiva en relación con Internet, restringiendo nuestra habilidad para concebir una interacción más dinámica y activa con el mundo digital. Al hablar de «gente» en vez de «usuarios», se resalta la idea de una ciudadanía digital y una comunidad política, promoviendo una perspectiva más diversa e integradora. El autor subraya que muchas de las expresiones que utilizamos para describir el ámbito digital, como «nube» o «plataforma», se originan en la industria tecnológica y pueden afectar cómo lo entendemos. Sugiere crear metáforas alternativas que representen una visión más democrática de Internet.
Tarnoff sugiere que el término «usuario» nos sitúa en un rol pasivo frente a Internet, limitando nuestra capacidad de imaginar una relación más activa y participativa con el entorno digital. Al referirse a las personas como «gente» en lugar de «usuarios», se enfatiza la idea de una ciudadanía digital y una colectividad política, promoviendo una visión más plural e inclusiva. El autor destaca que muchas de las palabras que empleamos para describir nuestro entorno digital, como «nube» o «plataforma», provienen de la industria tecnológica y pueden influir en nuestra percepción. Propone desarrollar metáforas alternativas que reflejen una visión más democrática de Internet.
En su ensayo, Tarnoff emplea la metáfora de las «tuberías» para describir la infraestructura que sostiene a Internet. Destaca que, aunque esta infraestructura es fundamental, a menudo permanece fuera de nuestra vista hasta que nos enfrentamos a desafíos como tarifas elevadas o servicios deficientes. Por ejemplo, en Estados Unidos, las personas pagan algunas de las tarifas más caras del mundo por servicios de banda ancha que, en muchos casos, son de mala calidad debido a la concentración del mercado. El autor subraya la importancia de prestar más atención a esta infraestructura, ya que facilita grandes concentraciones de poder y ofrece oportunidades para impulsar una Internet más democrática.
La función del Estado en garantizar el acceso universal a Internet
Tarnoff sostiene que el Estado debería asegurar el acceso universal a Internet. Cree que este debate está estrechamente vinculado a cuestiones esenciales como el sentido de la democracia. Según él, la democracia significa que las personas tienen los recursos necesarios para llevar una vida autónoma, lo que abarca el acceso a Internet. Asimismo, resalta la importancia de que las personas intervengan en las decisiones que más les afectan, algo que considera inviable en un Internet enfocado en el lucro.
Tarnoff argumenta que el Estado debería garantizar el acceso universal a Internet. Considera que este debate está intrínsecamente ligado a cuestiones fundamentales como el significado de la democracia. Para él, la democracia implica que las personas dispongan de los recursos necesarios para vivir una vida autónoma, lo que incluye el acceso a Internet. Además, destaca la importancia de que las personas participen en las decisiones que más les afectan, algo que considera imposible en un Internet orientado al lucro.
El autor critica las regulaciones que únicamente imponen normas sin modificar la estructura privatizada de la red. Defiende la creación de entidades de propiedad pública o cooperativas que integren principios de participación democrática en su funcionamiento diario. Estas entidades podrían realizar funciones que actualmente llevan a cabo grandes corporaciones con fines de lucro, tanto en relación con la infraestructura de Internet como en la organización de nuestras actividades en línea. Tarnoff propone que las políticas públicas podrían fomentar el desarrollo de estas alternativas, proporcionando recursos obtenidos de las grandes empresas tecnológicas.
Modelos de redes comunitarias y obstáculos actuales
Tarnoff señala ejemplos de redes comunitarias de propiedad pública o cooperativa que funcionan bajo principios democráticos. En Estados Unidos, hay cientos de estas redes, como las cooperativas rurales de Dakota del Norte, que ofrecen mayor velocidad a menor coste que los grandes monopolios. Estas redes surgieron durante el New Deal, cuando se buscaba llevar electricidad a las zonas rurales más desfavorecidas, y se beneficiaron de exenciones fiscales a cambio de cumplir ciertas condiciones, como organizar elecciones internas. A nivel global, también hay ejemplos de entidades gobernadas de manera democrática que proveen conexión a Internet a sus miembros, como Guifi.net en España.
Tarnoff menciona ejemplos de redes comunitarias de propiedad pública o cooperativa que operan bajo principios democráticos. En Estados Unidos, existen cientos de estas redes, como las cooperativas rurales de Dakota del Norte, que ofrecen mayor velocidad a menor coste que los gigantes monopolísticos. Estas redes surgieron durante el New Deal, cuando se intentaba llevar electricidad a las zonas rurales más pobres, y se beneficiaron de exenciones fiscales a cambio de cumplir ciertas condiciones, como organizar elecciones internas. A nivel global, también existen ejemplos de entidades democráticamente gobernadas que proveen conexión a Internet a sus miembros, como Guifi.net en … .
El autor también reflexiona sobre el panorama político actual y su impacto en Internet. Señala que la compra de plataformas digitales por parte de magnates ilustra los peligros de que … vulnerable a las presiones del … Además, destaca que la experiencia en línea se ha degradado en los … debido a la proliferación de contenidos generados por inteligencia artificial. Aunque reconoce que el panorama actual es desolador … , enfatiza la importancia de la imaginación colectiva y la experimentación para evolucionar hacia una Internet gestionada democráticamente.